Esta dinámica o actividad puede llevarse a cabo de maneras diferentes, realmente el único límite es el que quieras ponerle, puede ir desde un teatro para trabajar algún valor, o para que los niños jueguen y se diviertan, hasta todo un proyecto que involucre a varias clases o incluso a todo el centro.
En nuestro caso, es una práctica que se basa en fomentar la tolerancia, usando los papeles de los personajes como herramienta doble, por un lado para que los niños se diviertan, y por otro para profundizar en la empatía al tomar los roles de otras personas.
A continuación os dejamos un enlace al pdf, en caso de que lo prefiráis. Tolerancia.pdf
Nuestra intención con esta actividad es transmitir un valor que para nosotros es fundamental, la
tolerancia y todo lo que esta significa, para ello queremos que los niños y niñas aprendan a respetar
a los demás entendiendo en el proceso que todos somos diferentes en algún aspecto y que eso es lo
que hace especial a cada persona.
OBJETIVOS
Nuestro objetivo en cuanto a esto es simple, queremos que los niños y niñas sepan escuchar y
aceptar comportamientos u opiniones diferentes a los establecidos por su contexto social o por sus
principios morales, fomentando de esta manera la tolerancia social. Con esto queremos conseguir
crear un ambiente donde el alumnado pueda aprender y divertirse atendiendo a las singularidades y
la diversidad de todos sus compañeros.
CONTENIDOS
Ahora bien, ¿qué entendemos por tolerancia? Para nosotros la tolerancia es un valor moral que
requiere de un respeto íntegro hacia el resto de personas, hacia sus ideas, prácticas o creencias,
independientemente de que sean diferentes a las nuestras. Por lo tanto consideramos que es
fundamental para el desarrollo de una persona.
METODOLOGÍA
A la hora de trabajar dicha actividad sugerimos varias opciones, teniendo en cuenta que partimos de
la premisa de un proyecto que abarcaría todo un curso escolar.
Pensamos organizar la clase de tal manera que el alumnado trabaje por grupos, favoreciendo y
facilitando lo máximo posible que los grupos se ayuden entre ellos, para evitar que trabajen de
forma aislada.
Un ejemplo de tarea de clase es trabajar sobre distintas fotos que muestren situaciones culturales
diferentes, o sobre otras situaciones que den cabida a la tolerancia, las cuales pueden ser muchas.
Otra actividad que puede llevarse acabo utilizando los grupos, es la organización de teatros de
diversidad cultural, donde los propios niños y niñas puedan elaborarlos y compartirlos con sus
compañeros.
Otra idea que nos gustaría plantear es el hecho de, dentro de las posibilidades, elaborar un proyecto
compartido con otro centro con un contexto diferente. Si no fuera posible, estaríamos a favor de
organizar alguna excursión a otro centro con cierta diversidad.
EVALUACIÓN
Consideramos que lo primero sería estudiar el contexto de cada alumno y a raíz de esto, establecer
como se encuentran al inicio y realizar un seguimiento del alumnado, no solo cuando se realizan las
actividades propuestas, sino también fuera de estas. Nuestro objetivo con esto es evitar la típica
situación de preguntar por el contenido y abandonar ahí el tema. Queremos a partir del seguimiento
realizado, estudiar su cambio o su evolución.
A la vez pensamos que es importante que exista una autoevaluación por parte, tanto del alumnado,
como del profesorado. Esto puede llevarse a cabo de distintas maneras, por ejemplo usando juegos
como podría ser el kahoot, aunque existen muchos otros como genially, el cual es un recurso
bastante bueno y completo.
Para realizar la evaluación a una clase completa podemos guiarnos por el ambiente en el que se
encuentra la clase, viendo si pone en práctica los conocimientos y valores aprendidos, además de
cómo pueden reaccionar a distintas situaciones o estímulos. Otro método complementario podría ser
un debate a modo de autoevaluación de la clase completa, incluidos alumnos y profesorado, donde
dialoguen y compartan sus experiencias u opiniones, sirviéndose de esto para sacar sus propias
conclusiones.