17 May
17May

Una vez leído el artículo presente en: La Brecha Digital: Ciberutópico, podemos decir que a pesar de tener una idea de la importancia que tiene hoy día Internet y las tecnologías para la sociedad, no éramos conscientes de la definición de “ciberutópico”. Es cierto que en nuestro entorno más cercano y países desarrollados, las últimas generaciones podría decirse que nacen con un teléfono o un ordenador bajo el brazo, demostrando que en la sociedad actual, se normaliza cada vez más el uso de internet, tanto en la vida cotidiana como en el trabajo. A pesar de que cada vez hay más gente conectada y con buen manejo de esta herramienta, existen muchas personas que no tienen acceso a internet, debido principalmente a la situación de sus países, los cuales son zonas menos desarrolladas donde aún casi no conocen estos dispositivos e incluso el internet, se vive con menos preocupaciones ya que la necesidad de sentirnos conectados y los peligros que puede traernos, nos hace dependientes y exponernos al resto del mundo casi sin darnos cuenta. Por tanto, creo que nos podríamos considerar ciberutópicos, puesto que vivimos inmersos en el mundo de internet, pero a su vez somos conscientes de la gran brecha digital que se da en la población mundial. Sin embargo, la importancia de este recurso sigue siendo enorme, puesto que es una gran fuente de conocimiento y una gran herramienta comunicativa, por lo que pienso que es importante hacer llegar a una mayoría de personas la posibilidad de conectarse a la red.

  • Evgeny Morozov es un escritor, investigador pensador y ensayista bielorruso que estudia las implicaciones políticas y sociales de la tecnología. Estudió en la Universidad Americana de Bulgaria, para vivir posteriormente en Berlín, hasta que finalmente se trasladó a Estados Unidos. En 2009, fue escogido como uno de los oradores de la Conferencia TED donde habló de cómo influencia la web en la participación ciudadana y la estabilidad del régimen en sociedades cerradas, autoritarios o en países de transición, expresando la incertidumbre sobre el popular punto de vista de que Internet está ayudando a democratizar regímenes autoritarios.
  • Vinton Cerf es un científico de la computación estadounidense, considerado uno de los ‘padres’ de internet, nacido en 1943, se graduó posteriormente en matemáticas y ciencias de la computación. Posteriormente, obtuvo la maestría y doctorado.

Sus investigaciones llevaron al diseño conjunto de protocolos, que hoy son conocidos como TCP/IP. En 2002 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, entre otros muchos premios.

  • ITU: Es el organismo especializado de las Naciones unidas para las Tecnologías de la información y la Comunicación. Se encargan de atribuir el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, a la vez que elaboran normas técnicas para garantizar la interconexión de las redes y las tecnologías.

Uno de sus compromisos más importantes es el de conectar a toda la población mundial, indiferentemente de dónde viva y los medios de los que disponga.

Actualmente cuenta con 193 países miembros y más de 700 entidades del sector privado e instituciones académicas y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza, además de contar con 12 Oficinas regionales y de zona en todo el mundo.

Actualmente, podríamos decir que la brecha digital no es únicamente entre países, sino también en cuanto a generaciones, puesto que a medida que avanza la tecnología, normalmente son los jóvenes los que pasan más tiempo usándolas, encontrando en las tic el medio más habitual de desarrollo comunicativo. Además existen países que carecen de los recursos necesarios, provocando que, entre ellos y aquellos países con más recursos, exista una gran diferencia, es a esta diferencia lo que llamamos ‘’Brecha Digital’’, actualmente presente en países considerados como ‘’subdesarrollados’’ o ‘’no-desarrollados’’. La brecha digital se da incluso entre géneros: gracias a un informe encargado por Intel en colaboración con la ONU Mujeres, se sabe que un 25% menos de mujeres que de hombres usan internet, elevándose en ciertas regiones a un 45%.

 

Webgrafía:

https://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Evgeny_Morozov

https://es.wikipedia.org/wiki/Vinton_Cerf

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO